Hace unos días un amigo, padre de dos hijos pero que desconoce totalmente el mundo de los videojuegos e internet, me escribió un mensaje alarmado, y es que resulta que en un programa de televisión en el que participaban 3 periodistas y un exjugador profesional de baloncesto se debatía sobre un dato preocupante. FEJAR (Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados) arrojaba el dato de que España tiene la tasa más alta de ludópatas comprendida entre las edades de los 14 y los 21 años. Lo primero que me sorprendió es que un niño de 14 años pueda ser ludópata cuando teóricamente no puede tener acceso a los juegos de azar. Los auténticos responsables de algo así se me antojan sus padres muy por encima de las leyes, los videojuegos o las casas de apuestas. Si usted permite a su hijo apostar, usted es el único culpable aquí. Sin peros ni excusas.
La cuestión es que este dato se extrae de las declaraciones del psiquiatra especializado en adicciones Guillermo Ponce. A pesar de que en principio apuestas y videojuegos no guardan relación clara se hizo relación directa en el programa entre ambos lanzando la pregunta en redes sociales «¿Es culpa de los videojuegos?» Como si los videojuegos pudieran ser los culpables. Ahora que lo pienso, la pregunta no me sorprende tanto puesto que como bien es sabido los videojuegos son susceptibles hoy en día de ser culpables de prácticamente todo. ¿Que su hijo no estudia? Los videojuegos probablemente son los culpables. ¿Que se alimenta mal y no hace ejercicio? La culpa es claramente de los videojuegos. ¿Que con 14 años su hijo es ludópata? Obviamente que su hijo acuda a casas de apuestas regularmente o queme miles de euros en internet es culpa de que juegue a Fortnite o similares. La supuesta relación entre videojuegos y apuestas se justifica en base a una frase de Guillermo Ponce al diario ABC que dice:
«Los videojuegos son solo la fase inicial porque, aunque carecen de ganancia económica, les aporta esa sensación gratificante de ser buenos cada vez que consiguen ganar puntos o pasar niveles y de ser ellos los que dominan las jugadas»
Si vemos esta frase sin contexto parece que Guillermo dice claramente que los videojuegos son claros iniciadores de nuestros jóvenes en las apuestas. Sin embargo, hubo una frase antes de esta que la televisión decidió obviar y que deja bien claro que con «videojuegos» Guillermo Ponce se refiere a las apuestas encubiertas en formato videojuego que existen actualmente online y no a los videojuegos al uso. De hecho el propio ABC así lo indica en su artículo:
«Guillermo Ponce también alerta de las modalidades encubiertas, como el juego sin dinero de diferentes videojuegos, o el juego de prueba, en modo «demo», en páginas de juegos de azar que no restringen esta modalidad a menores, y en las que, por estrategia promocional, se facilita la consecución temprana de ganancias elevadas.»
De este importante punto del artículo no se menciona nada en el programa y se pasa automáticamente a hablar de niños enganchados a los videojuegos, de vicio, adicción y un poco lo de siempre, dejando de lado la horrorosa excepción del pobre exjugador profesional de baloncesto que intentaba calmar los ánimos. Lejos de informarse antes de desinformar confundieron constantemente adicción con trastorno o vicio contribuyendo sobremanera a generar una situación de pánico entre el resto de padres que observaron el programa. Según la propia OMS los videojuegos o las apuestas, no son una adicción, son un transtorno del comportamiento puesto que las adicciones son a sustancias que generan dependencia entendido esta como un efecto farmacológico. Si no saben la diferencia entre ambas cosas les dejo en bibliografía de este artículo un documento sobre terminología que lo explica.
Así pues, lo que tenemos con esos comportamientos repetitivos que no somos capaces de frenar es un trastorno del comportamiento y no una adicción. Pero además es que tampoco es correcto hablar de vicio y adicción puesto que no son lo mismo. Así se encargó de aclararlo el Ministerio de Sanidad de nuestro país en la campaña #Ytútelocrees en la que se encargaban de desmentir mitos como que el alcohol vence a la timidez o que los vicios son adicciones.
Resulta bastante curioso que un programa de televisión decida basar su debate en el artículo de Ponce puesto que dijo otras muchas cosas interesantes que probablemente no leyeron y que acusan de forma bastante directa a la propia televisión:
«es fácil entender que la omnipresente promoción digital del juego y las múltiples posibilidades de practicarlo impliquen un aumento del riesgo entre los principales usuarios de los medios digitales»
Y es que curiosamente no se hace referencia a algo tan importante como el constante machaque por parte de la televisión en lo que se refiere a publicidad relacionada con casas de apuestas o partidas de póquer. Algo en lo que la televisión no puede escurrir el bulto puesto que es en gran medida culpable. Habría sido genial que el tema a tratar fuera este, mucho más importante en mi opinión, que hablar de videojuegos en general cuando en el informe se habla de unos muy concretos.
Y ese es precisamente el problema. Existe una cantidad ingente de científicos, psicólogos, médicos y profesionales en general que tienen que luchar constantemente con programas de este tipo para que se haga foco en lo verdaderamente importante en la lucha contra los trastornos y las adiciones. Este tipo de desinformación sensacionalista para lo único que sirve es para despistarnos del foco real del problema. Las apuestas han aumentado sobremanera en los últimos años proporcionalmente al número de anuncios de apuestas y patrocinios a entidades de peso que han llegado a los medios. Otro factor importante es que el control sobre el uso que el menor hace del dinero en internet o en la calle por parte de sus padres es en muchos casos deficiente o como mínimo cuestionable. No escucharán ustedes a la televisión decir esto, no vaya a ser que las casas de apuestas dejen de anunciarse en sus canales o que los padres dejen de ver sus programas. No muerdas la mano que te da de comer.
Bibliografía
(Terminología OMS. En OMS WHO. Recuperado de https://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf).
(#Ytútelocrees. En ytutelocrees.es. Recuperado de http://ytutelocrees.es/wp-content/uploads/2017/04/resultados-campa%C3%B1a-y-tu-te-lo-crees2.pdf).