Hace unas semanas se desató cierta polémica en Twitter, en la que me vi directamente implicado, acerca del uso que algunos partidos políticos de España hacían del vocablo «eSports». Mi intención no fue más que la de dar información para que se hiciera un correcto uso de la palabra. Si bien es cierto que a la mayoría de personas les pareció una corrección y justificación adecuada, no resultó del agrado de todo el mundo. Hay un gran número de personas que lleva años empleándola mal y que es reticente a cambiar su mal hábito. No les culpo, yo mismo la usé de forma incorrecta durante años hasta que me topé por primera vez con una institución de cierto peso que trató de estabilizar el asunto. Y es que la palabra que da nombre al sector en el que trabajo desde hace ya unos años lleva dando tumbos por las diferentes lenguas desde hace mucho. Lo que voy a expresar en este documento no es más que mi opinión personal, aunque bien documentada, de qué deberíamos emplear en cada caso. Espero que sirva a la par que resulte interesante.
¿De dónde viene el término «eSports»?¿Es correcto?

Escudo del Valencia C.F. eSports
Se considera que a finales de la década de los 90 fue Matt Bettington el que acuñó el término «eSports» en su comunicado para la prensa online de la conocida como Online Gamer Association (OGA). En dicho comunicado comparaba los «eSports» con los deportes tradicionales. Esto hizo que el término «eSports», con «S» mayúscula, se empleara durante varios años fruto de la falta de regulación. Esta voz, según diversas fuentes, se escribió así para diferenciar la palabra de «sports», que es la empleada para los deportes tradicionales. Hay quién piensa que esta forma de escribirla es correcta pero ¿tienen razón? La verdad es que sí y no, la respuesta no es tan sencilla como pueda parecer. El término es correcto si se emplea en un nombre comercial o en un texto que hace referencia a programación informática. En ese caso, su uso se justifica bajo el conocido como «Camelcase», «camelcaps» o «medial capitals» que permiten el uso de mayúsculas fuera de la norma ortográfica habitual. Ejemplos de este tipo serían «iPhone», «MasterCard» o «CinemaScope». Pero mucho cuidado, su uso no se justifica si estamos ante el vocablo en textos de interés y significado general ya que lo habitual es que «eSports», en este caso, no se refiera a un producto comercial concreto ni a programación informática sino a los deportes electrónicos en general. De hecho, suscribo lo expuesto por Miguel Casquero a Xataka «No hay ninguna norma lingüística que permita poner una mayúscula en mitad de una palabra, ya sea en castellano, inglés o chino mandarín». Nadie escribe «eMail» o «eLearning», ni en castellano ni en inglés, en un texto genérico, puesto que sería un error fatal. Por tanto, es correcto el uso que realizan algunos clubes en su escudo deportivo o denominación pero no el que la prensa española y latinoamericana del sector suele hacer en sus artículos.
Vale, ¿y cómo lo escribimos?

Página 409 del manual de estilo de Associated Press
Associated Press (AP), agencia de noticias norteamericana creada en 1845, publicó en su manual de estilo que consideraba «esports» como la adecuada. En su página 409 aceptaba «eSports» o «e-sports» únicamente cuando fueran nombres propios de instituciones u organizaciones. Además, tal y como la norma indica, este vocablo debe comenzarse por mayúscula en determinados casos, como por ejemplo cuando empezamos una frase. Sin duda alguna esta palabra es correcta ya que no incumple ninguna norma y su uso está muy extendido. Sin embargo esta voz tiene un problema en nuestro país y es que en catalán, valenciano y mallorquín la palabra «esports» significa deporte. Obviando este hecho, que no afecta en absoluto a la lengua castellana, su uso es correcto. Entonces, ¿tema resuelto? ¿ya sabemos cómo se escribe? Lo cierto es que no. Las cosas rara vez suelen ser fáciles y en materia de deportes electrónicos, aun menos.

Cambridge Dictionary únicamente recoge el término «e-sports»
La voz «e-sports» fue reconocida por Cambridge en su «Cambridge Dictionary» no recogiendo en ningún caso ningún otro vocablo. Para Cambridge, «eSports» o «esports» simplemente no existen. Muchos alegan que esto incumple normas ortográficas o gramaticales que impiden emplear guión en medio de una palabra pero no es cierto. En habla inglesa existe el «dash», que podríamos denominar guión largo, y que sirve para separar. Se coloca a principio o en medio de frase pero nunca al final o para separar palabras. Sin embargo, también existe el «hyphen» que es un guión más cortito que se emplea para unir palabras compuestas. De hecho en habla inglesa no se escribe normalmente «elearning» sino «e-learning» además de que ciertos números, como «fifty-one», también usan este tipo de guión. A esta inclusión por parte del «Cambridge Dictionary» se sumó poco después la del diccionario de Oxford «LEXICO», dando todavía más peso al uso de la palabra con guión. Así que, en definitiva, este término también sería correcto, puesto que no rompe ninguna norma y está respaldado por instituciones de peso como Cambridge y Oxford. Ya es cuestión del escritor emplear el término inglés que más le guste.

LEXICO, el diccionario de Oxford, únicamente recoge la voz «e-sports»
¿Y en castellano?
La mayoría de hispanohablantes emplean todavía el término inglés. Es mucho más frecuente encontrar «esports», «e-sports» e incluso «eSports» que su variante en castellano. Sin embargo, la Real Academia de la Lengua Española y Fundeu, ambas consideradas instituciones de peso en lo que a la lengua castellana se refiere, insisten en aconsejar el término deportes electrónicos para referirnos a los «e-sports». Fundeu concretamente dice «La expresión deportes electrónicos es una alternativa preferible al anglicismo e-sports.» (Nótese que Fundeu cuando usa el término inglés lo emplea con guión). Así que en principio, emplear «esports» o «e-sports» en nuestro idioma se desaconseja. Entonces ¿cual es el motivo de que haya tantos artículos que emplean el término anglosajón? Es del todo incierto, aunque aquí me remito a las palabras del periodista Saúl González. En el mundo en que vivimos la prensa online tiene cada vez mayor importancia. Para un periodista tener un buen número de visitas o lectores en sus artículos es clave y de igual modo es clave que las personas puedan encontrar dichos artículos en buscadores como Google. Esto hace que muchos periodistas se decanten por emplear en sus artículos el vocablo «esports», «e-sports» o incluso «eSports» ya que son los que la mayoría de usuarios buscan.

Explicación de Fundeu sobre la palabra «esports»
Como curiosidad, hay que añadir que ciberdeportes es una palabra perfectamente válida en castellano según Fundeu y RAE. Mucho cuidado con confundir valida y correcta. Según la contestación que la propia RAE realizó a nuestra consulta esta palabra está propuesta fundamentalmente por la creación de nuevas palabras relacionadas con realidad virtual. Como existen deportes electrónicos basados en realidad virtual, la palabra se propuso, es válida puesto que no rompe ninguna norma aunque no está incluida en el diccionario y muy pocos países de habla hispana la emplean. Lo más similar encontrado fue una propuesta de ley en Argentina en la que se incluyó la definición de «atletas cibernéticos» y, aun en este caso, fue duramente criticada por el sector del deporte electrónico argentino. Concretamente la propuesta rezaba lo siguiente:
Artículo 5º.- Los practicantes de los deportes electrónicos recibirán la denominación de atletas cibernéticos.
En conclusión

Búsqueda en Google de la palabra «esports»
En textos en castellano lo ideal es que se emplee deportes electrónicos siempre, en especial si son textos académicos. Sin embargo, para los periodistas que se encuentren bajo el yugo de los buscadores de internet, como Google, es comprensible que empleen «esports» o «e-sports». Únicamente podría aceptarse «eSports» si la palabra está incluida en el nombre de un club, un producto o se refiere a programación informática (Camelcase) de lo contrario es un error. Por desgracia este error es extremadamente habitual, hasta el punto de que lo normal en España es encontrar la palabra mal escrita en los titulares de diarios de renombre como El País, El Mundo, Marca o Diario As. Otras acepciones como «e-Sports», «eGamers», «e-gamers», «e-players» y el carismático «edeportes», término que se usa a modo satírico en el sector, están, de momento, mal empleadas. Pero esto es lo que ocurre en la actualidad. De igual modo que antaño lo habitual era emplear «eSports» los cánones actuales pueden variar en el futuro. Debemos estar atentos a estos cambios y modificar nuestros hábitos para emplear el lenguaje de la mejor forma posible.