En The Global Esports Academy tratamos de aportar valor a la comunidad de muy diversas formas. Durante el trabajo de investigación necesario para uno de nuestros proyectos descubrimos que la historia de los videojuegos difiere notablemente según unos historiadores u otros. Fechas que para algunos autores parecen importantes son obviadas habitualmente en otros textos de índole similar. Con el objetivo de ofrecer una versión unificada que recopile el mayor número relevante de hechos históricos comenzamos hace varios meses a investigar y reunir información acerca del origen e historia de nuestro medio: el videojuego. Así pues en marzo de 2019 solicitamos la colaboración de la comunidad para completar nuestro archivo histórico de documentos. Si bien el nivel de implicación y participación fue espectacular, la mayoría de datos aportados no afectan a la etapa descrita en estas líneas. En consecuencia nos vemos capacitados para ceder a la comunidad el trabajo realizado que se publicará periódicamente aquí, en la sección artículos de nuestra web, de la mano de nuestro director académico José de Matías.
De la 2ª Revolución Industrial a la Primera Guerra Mundial
Antes de comenzar tratemos de aproximarnos a una definición lo más genérica posible de la palabra videojuego. Existen muy diversas maneras de realizar esta definición pero nosotros acudiremos al lenguaje. La etimología de la palabra videojuegos viene del latín video (yo veo) y de juego que según la RAE sería:
Real Academia de la Lengua Española - “Ejercicio recreativo o de competición sujeto a reglas donde se gana o se pierde”.
En base a lo anteriormente citado una definición bastante general podría ser que el videojuego es un programa que permite jugar en dispositivos que reproduzcan video, es decir, que nos permitan ver lo que jugamos. En base a esta definición advertimos que si queremos dar un contexto apropiado que ayude a comprender la historia de los videojuegos desde su origen debemos remontarnos a los inicios de la Segunda Revolución Industrial, época impulsada por la llegada generalizada de la electricidad, los dispositivos o las bases de la computación y en la que nacieron gran parte de los padres de la tecnología y la industria de este maravilloso medio. Prepárense para sumergirse en una época que destaca por ser el momento en el que nacerán grandes figuras de la revolución de la ciencia y la electrónica. Crecerán codo a codo con esta revolución y vivirán las grandes guerras de la historia de la humanidad, lo que les otorgará una peculiar forma de ver el mundo que facilitará que coloquen la primera piedra para que el videojuego llegue a nosotros tal y como lo conocemos hoy en día.
La Segunda Revolución Industrial se inicia en 1850 impulsada por una de las nuevas energías descubiertas y dominadas por el ser humano: la electricidad. El ser humano se maravillaba de sus avances técnicos y científicos. Durante esta época era común el juego del pinball que fue modernizado poco a poco. Este juego consistía en un tablero horizontal de puntería montado sobre una mesa. Esta mesa tenía una serie de hoyos y topes de madera que determinaban el recorrido de una bola. Con la Revolución Industrial los topes de madera se sustituyeron por clavos metálicos lo que daba al juego un aspecto renovado y más moderno muy acorde con el pensamiento de la época.

Figura 2 – Leonardo Torres de Quevedo
En 1852 nace en España Leonardo Torres Quevedo, dos años antes de que Antonio Merucci invente el teléfono. Pasa su infancia en Molledo, Cantabria. Su padre, Luis Torres Vildósola y Urquijo, era un apasionado de la ingeniería moderna además de ingeniero de ferrocarriles. Durante su etapa escolar viajó a París a estudiar en 1868 y 1969. Como era de esperar, Torres ingresó en la Escuela Oficial del Cuerpo de Ingenieros en 1871 graduándose en 1876. Leonardo Torres se convertirá en un gran matemático, ingeniero e inventor que años más tarde, concretamente al final de este periodo, aportará su grano de arena a lo que hoy conocemos como procesos lógicos de computación. Las bases que Torres sentará antes de la Primera Guerra Mundial serán muy importantes para el desarrollo de la computación y para que comience el proceso innovador que con el tiempo convertirá el videojuego en lo que es hoy en día.
En 1859, 20 años antes de que Edison invente la bombilla, nace en Japón Fusajiro Yamauchi. Este japonés demostró desde muy joven tener una gran visión empresarial al aventurarse a fabricar naipes justo en un momento en el que la Yakuza movía un gran negocio en torno a los juegos de azar, en especial en torno a las cartas. Esto llevó a Fusajiro a fundar en 1889 Nintendo Koppai, su empresa. En 1902 Nintendo se convertirá en la primera empresa japonesa en fabricar y vender con éxito naipes occidentales. La demanda, lejos de disminuir en los siguientes años, no dejó de aumentar por lo que Nintendo Koppai se vió forzada a realizar varias ampliaciones de negocio para satisfacerla. Nintendo se convertiría así en una gran empresa, muy próspera y conocida en todo el país nipón aunque no tenía nada que ver con la empresa que es actualmente.

Figura 3 – Konrad Zuse y el Z1
En la primera década del siglo XX nacen una serie de figuras que son clave para entender la historia de los videojuegos. En 1903 nacerá John Atanasoff, ingeniero electrónico estadounidense que fundará ABC Computer. En 1907 nace John William, físico estadounidense que será uno de los padres del ENIAC, el primer ordenador de propósito general, y que colaborará en el diseño del primer programa y la creación del primer ordenador comercial conocido como UNIVAC. Un año después de William nacerá en Japón Masaru Ibuka que se convertirá en uno de los empresarios más importantes de la historia de los videojuegos al fundar la compañía Sony. Es en el último año de esta década en la que aparecen tres de los padres del videojuego: Thomas T. Goldsmith, William Higginbotham y Konrad Zuse.
Thomas T. Goldsmith nace en Greenville, California. Se graduará en física e inventará la primera máquina arcade de la historia que a su vez contendrá el primer videojuego. Lo más sorprendente es que para lograrlo empleará tubos de rayos catódicos.
William Higginbotham nace en Bridgeport. Durante su juventud se interesará por la física. Higginbotham creará el videojuego Tennis For Two, uno de los primeros de la historia, y participará en uno de los proyectos más grandes, odiados y temidos de la humanidad: el proyecto Manhattan.
El alemán Konrad Zuse nació en Berlín y tras cursar sus estudios en ingeniería civil se dió cuenta de que tenía que hacer demasiados cálculos manuales. Zuse pensó que una máquina que realizara estos cálculos sería algo novedoso y muy útil. Con esta idea en mente, el alemán creó el primer computador conocido que rivalizaría con ABC Computers por este gran honor.

Figura 4 – Logo de Computing-Tabulating-Recording Company
A lo largo de todo este tiempo aparecen tecnologías significativas, aunque no determinantes, para la industria del videojuego. Julius E. Pitrap patentó la escala de computación en 1885. Alexander Dey inventó el dial de grabación en 1888. En 1889, Herman Hollerith patentó la «Electric Tabulating Machine» («máquina eléctrica de tabulación») y Willard Bundy inventó un reloj de fichar para grabar los tiempos de llegada y salida de los empleados en una cinta de papel. Charles Ranlet Flint reunió toda esta tecnología y a sus empresas propietarias para fundar en 1911, mediante una gran fusión, la Computing-Tabulating-Recording Company. Esta empresa se dedicó durante años a fabricar todo tipo de maquinaria por encargo, desde cortadoras de carne y huesos a sistemas de control de empleados, pasando por equipos de gestión de tarjetas perforadas, un elemento clave para las futuras computadoras y supercomputadoras que estaban por llegar.
Dos años antes de que estalle la Primera Guerra Mundial nacerá Alan Turing (1912) en Paddington, Inglaterra. Alan está considerado como uno de los grandes matemáticos, lógicos, científicos de computación, criptógrafos y filósofos de su época. Entre sus grandes aportaciones encontramos un primer código fuente para una primitiva inteligencia artificial que nunca pudo ver funcionar pues era muy adelantada para su tiempo. A pesar de todo, sus avances en el campo de la IA se reconocen hoy en día gracias al test que lleva su nombre, el Test de Turing. Este test permite juzgar la capacidad de una máquina si sus respuestas son indistinguibles de las de un ser humano. Alan ayudará a descifrar los códigos de encriptación de la Alemania Nazi gracias a Enigma.
Entre 1912 y 1914, el juego del pinball se moderniza y comienza a incluir mecanismos electromagnéticos que hacen que el juego parezca aún más moderno a la par que más divertido. Es en estos años en los que el español Leonardo Torres destaca como creador de dirigibles, más conocidos como Astra-Torres. Torres ya había creado aparatos de radiocontrol en 1903 y máquinas analógicas de cálculo pero durante estos años trabajó con un nuevo enfoque: las máquinas electromecánicas de cálculo. Esto le llevó a crear un autómata conocido como “El Ajedrecista” que era capaz de jugar al ajedrez por sí solo. Para hacerlo, creó pseudocomputadores que comprendían instrucciones lógicas y que inspirarán en el futuro a otros padres de la computación.
En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial. Ésta, junto a su posterior crisis, hará de freno a todo este empuje. Es en este año de 1914 donde los autómatas desaparecerán y no volverán hasta el surgimiento de la robótica. Muy pocas empresas de las que se iniciaron en la aventura de la computación lograrán sobrevivir. Finaliza así un periodo en el que un gran número de las grandes figuras implicadas en el nacimiento de la industria del videojuego ya han nacido, se han formado e incluso han comenzado a crear sus empresas e invenciones pero se verán forzados a reprimir sus ansias de innovar por culpa de la guerra.