Cuerpo técnico

Las similitudes entre deportes tradicionales y deportes electrónicos son mucho mayores que las diferencias. Uno de los claros indicativos de que estamos ante actividades análogas es la presencia de cuerpos técnicos. El cuerpo técnico es un grupo de trabajo representativo del mundo del deporte cuyo objetivo es lograr el máximo rendimiento posible de un equipo deportivo. Salvo en algunas excepciones que confirman la regla, no existen actividades que empleen cuerpos técnicos y no sean deporte. En muchos casos lo que sucede es que no sabemos bien qué es un cuerpo técnico y para qué sirve. Creemos que un entrenador ya es un cuerpo técnico o que cualquier grupo de personas cuyo objetivo es mejorar el rendimiento de algo o alguien es un cuerpo técnico. También es frecuente no saber diferenciar bien cuales son las funciones de los diferentes miembros del «staff» técnico de un club. Hoy empezaremos a indagar en este tema en profundidad y a conocer las bases teóricas existentes, puesto que se ha escrito y debatido mucho sobre la necesidad, importancia y gestión de los cuerpos técnicos deportivos.

Antes de comenzar he de aclarar que todo lo expuesto en este artículo y los venideros será, como ya hemos dicho, desde un punto de vista teórico. En la práctica todos los que hemos formado parte de un cuerpo técnico en el mundo de los deportes electrónicos sabemos que la asignación de tareas no es exactamente así. En muchas ocasiones la falta de personal o recursos de otro tipo fuerza a los miembros del mismo a desempeñar funciones que, a priori, no son su competencia directa.

¿Qué es un cuerpo técnico?

Listado de tareas que suele trabajar un cuerpo técnico.

El cuerpo técnico tiende a relacionarse mucho con el equipo técnico. Llamamos equipo técnico al grupo de trabajo cuyos integrantes suelen ser técnicos, como categoría profesional. Es una definición general aplicable a un gran espectro de grupos de trabajo. Sin embargo, cuando hablamos de profesiones relacionadas con el ejercicio o el deporte, solemos emplear la denominación cuerpo técnico de forma mucho más frecuente . ¿A qué se debe este uso específico? Se debe a que aunque técnico y técnica derivan igualmente del griego «τέχνη» (que significa proceso, normas o protocolos a seguir para obtener un resultado concreto) sus usos mayoritarios en masculino y femenino son diferentes. Por ejemplo, cuando hablamos de «el técnico» hablamos de la persona que tiene dicha categoría profesional mientras que cuando hablamos de «la técnica» normalmente nos referimos al proceso y no a la persona o la categoría laboral.

En deporte la técnica como proceso cobra un significado especial puesto que, para muchos, sin técnica no hay deporte. Un equipo técnico de informáticos no tiene que entrenar ningún gesto técnico (golpear una pelota, ejecutar una pirueta, saltar un obstáculo) entrenan otro tipo de habilidades como las creativas, lógicas o de toma de decisiones. De aquí que sea imposible de imaginar el cuerpo técnico sin entrenador pero, por el contrario,  no hay problema en que un equipo técnico no disponga de uno. Así pues, hay matices que diferencian uno de otro y por eso tiene sentido que existan ambos conceptos. Podríamos definir que un cuerpo técnico es  un tipo muy específico de equipo técnico que se especializa en actividades relacionadas con la técnica y que planifican dicho entrenamiento para otras personas con el objetivo de mejorar su rendimiento. En consecuencia todo cuerpo técnico es, a su vez, equipo técnico pero no todos los equipos técnicos son cuerpos técnicos.

¿De qué se compone un cuerpo técnico?

Clic para ampliar. C. Técnico mínimo, básico y óptimo.

El cuerpo técnico no es un conjunto fijo de profesionales sino que responde y se adapta a los recursos disponibles y necesidades que tenga el equipo para el que trabaja. Cabe destacar que un entrenador no es un cuerpo técnico y, sin embargo, no existe cuerpo técnico sin algún tipo de entrenador. El cuerpo técnico mínimo estaría compuesto por un entrenador y un asistente o ayudante. Aunque pueda parecer innecesario el incluir un segundo debemos tener en cuenta dos aspectos. En primer lugar, una única persona no puede ser un cuerpo técnico ya que esta voz siempre hace referencia a un grupo y, en segundo lugar, este integrante extra realiza un 50% del trabajo total. Se considera que es óptimo incluir un integrante al cuerpo técnico mientras libere entre un 10% y un 15% del trabajo total (de 7 a 10 integrantes) mientras que en el cuerpo técnico ideal, casi con recursos ilimitados, las cifras pueden bajar al 4% o 5% (de 20 a 25 integrantes). Más de 25 miembros en el cuerpo técnico, y no es que 25 miembros sea lo óptimo, es contraproducente puesto que la coordinación interna de cada área y entre las mismas se vuelve ineficiente.

¿Qué funciones debe desempeñar el cuerpo técnico ideal?

Las funciones que debe realizar un cuerpo técnico vienen dadas por la actividad que gestiona. En el caso de los deportes electrónicos, si presuponemos que disponemos de recursos ilimitados, las funciones deben velar por el correcto funcionamiento del equipo en torno a 4 pilares básicos. En primer lugar, debemos mejorar el nivel individual de cada uno de los miembros de nuestro equipo y su técnica individual (también conocida como microplay)  además de cómo usan esos recursos aprendidos para el equipo (táctica). De este aspecto se encargaría el «Área Técnico-táctica».

Clic para ampliar – Esquema de cuerpo técnico ideal.

El segundo pilar fundamental para obtener buenos resultados es mejorar la estrategia del equipo como conjunto. La estrategia es la planificación previa que se hace de la práctica y es la que justifica la necesidad de un entrenador en un cuerpo técnico. Un jugador puede entrenar la técnica mientras juega pero la planificación requiere de horas extras para su perfeccionamiento. Es imposible planificar la estrategia mientras practicamos ya que, aunque pueda parecer posible, lo que hacemos es improvisar. Con el paso de los años las instituciones deportivas descubrieron que destinar una persona a la planificación estratégica para que los jugadores se centren fundamentalmente en la práctica y ejecución, da los mejores resultados. Así nace la figura del entrenador y en un cuerpo técnico ideal el «Área Estratégica» sería la responsable de estos menesteres.

Clic para ampliar. Tareas según área.

El tercer pilar es necesario para que los dos anteriores puedan hacer su trabajo. Trabajar la técnica individual de un jugador o la estrategia general del equipo sin tener datos es muy complicado. Saber nuestros puntos fuertes y débiles e incluso el nivel de importancia de estos en nuestras victorias es vital para trabajar de forma eficiente. El «Área de Datos» o «Área Analítica» es la que se encarga de facilitar toda esta información al resto del cuerpo técnico y a los jugadores. Para no excedernos en el número personas que forman parte de nuestro cuerpo técnico podemos unificar el «Área Técnico-táctica» y el «Área de Datos» en una sola. puesto que  los integrantes desarrollan funciones similares.

La cuarta en discordia es el «Área de Salud» y suele ser la más prescindible. Una vez preparados los jugadores a nivel individual y de equipo a nivel global con los datos extraídos ¿qué puede salir mal? Muchas cosas. Una lesión, estado de ánimo por debajo de lo deseable, malestar general, depresión o dolor físico localizado son solo unos pocos ejemplos. Cualquiera de los anteriores puede empañar toda la preparación que hemos realizado anteriormente. El área que se encarga de que los jugadores puedan poner en práctica sin impedimentos todo lo trabajado en los entrenamientos y propuesto por el cuerpo técnico es el «Área de Salud».

A los 4 pilares mencionados cabe añadir la necesidad de que otros miembros del cuerpo técnico coordinen estas áreas y se encarguen de cotidianidades varias como, por ejemplo, agendar «scrims» para poder entrenar o buscar nuevos jugadores si se considera necesario.

Con esto considero que se tiene un visión mucho más global de lo que es un cuerpo técnico y su teoría. Obviamente un cuerpo técnico de deportes electrónicos puede estructurarse de otras formas ya que no existe documentación al respecto actualmente. Lo aquí expuesto es la adaptación de la forma más extendida actualmente a la hora de crear un cuerpo técnico en el deporte tradicional de élite. Espero que sea de ayuda y nos vemos en futuros artículos donde veremos la función de cada uno de estos puestos.