Mitos Adicción

La asociación entre videojuegos y vicio no es algo nuevo. Esta viene de la época en la que los juegos mecánicos como el pinball se instalaron en los bares. Estas máquinas comenzaron a dar premios en metálico y poco a como se convirtieron en lo que hoy conocemos como máquinas de premio. Las máquinas de premio se convirtieron en un lucrativo negocio que terminó controlado por las mafias durante la Primera Guerra Mundial. Las máquinas de premio generaron un drama social que popularmente se conoce como adicción al juego. Décadas después las máquinas de arcade se instalaron también en los bares. Que un juego electromecánico apareciera de nuevo en los bares cuando estos locales eran sinónimo de vicio, alcohol, drogas y descontrol en aquella época,  hizo que la población realizara una asociación directa entre las máquinas de premio y las máquinas de arcade. Ahora la OMS incluye el trastorno por el uso de videojuegos en su ICD-11 y los medios de comunicación promueven este hecho como adicción a los videojuegos. La pregunta inmediata es ¿pueden los videojuegos producir adicción?

Lo primero que debemos hacer es concretar bajo qué nomenclatura y definición ha incluido la Organización Mundial de la Salud en su ICD-11 esta supuesta adicción a los videojuegos. La OMS incluye el «gaming disorder» pero en ningún caso una adicción a los videojuegos o similar. Aclaremos antes que «disorder» es un «false friend» que en lugar de significar desorden en castellano significa trastorno. La OMS define este «gaming disorder» como:

«El trastorno por el uso de videojuegos se define como el patrón de comportamiento del juego («juego digital» o «videojuego») caracterizado por un control deficiente sobre el uso de videojuegos, dando mayor prioridad a los videojuegos sobre otras actividades y sobre otros intereses diarios provocando efectos negativos.»

La misma OMS es consciente de que existe un mal uso de toda su terminología y que esta puede llevar a confusión. Para solucionar este problema ella misma hace referencia a la palabra adicción en su documento sobre terminología, documento que impulsó junto al Gobierno de España y otros gobiernos:

«Adicción es un término antiguo y de uso variable. Es considerado por muchos expertos como una enfermedad con entidad propia, un trastorno debilitante arraigado en los efectos farmacológicos de la sustancia, que sigue una progresión implacable. Entre las décadas de 1920 y 1960, se hicieron varios intentos para diferenciar entre “adicción” y “habituación”, una forma menos severa de adaptación psicológica. En la década de los años 60 la Organización Mundial de la Salud recomendó que dejaran de usarse ambos términos a favor del de dependencia, que puede tener varios grados de severidad.»

La palabra adicción está asociada a los efectos que las sustancias producen en nuestro cerebro y actualmente la OMS prefiere utilizar la palabra dependencia para referirse a una adicción de este tipo. Cuando la OMS se refiere al «gaming disorder» en ningún momento habla de dependencia o adiccion al videojuego lo que ya nos da una pista más acerca de si los videojuegos producen o no adicción. Cuando la OMS habla de los trastornos del alcohol o el canabis habla de «dependencia» con claridad, cosa que no hace cuando habla del trastorno por el uso de videojuegos. Para mayor garantía acudimos en busca de la respuesta a si son diferentes la adicción y trastorno consultando al experto en Psicología José Vicente Baeza, del centro especializado Baeza:

«Una adicción es una situación de dependencia a una sustancia o comportamiento que al ser retirada produce malestar os síndrome de abstinencia. Cuando hablamos de trastorno hablamos de un mecanismo que no funciona como debería. Un trastorno del sueño es una alteración del mecanismo de dormir. Un trastorno de la alimentación sería comer más o menos de forma compulsiva o inadecuada…»

Así pues, los videojuegos no han sido incluidos por la Organización Mundial de la Salud en su ICD-11 como una adicción como muchos medios de comunicación se empeñan en proclamar, si no como un trastorno que no genera dependencia. Es decir lo que la OMS ha incluido en su ICD-11 es el fallo en el mecanismo de control a la hora de jugar a videojuegos. La siguiente pregunta es obvia: ¿qué produce ese fallo en el mecanismo de control a la hora de jugar a videojuegos?

Todo parece indicar que el problema es el mismo que sucede cuando falla el mecanismo de control con los juegos de azar y máquinas de premio. Existen dinámicas perniciosas que se pueden explotar para que una persona pierda el control sobre el impulso de jugar. Estas dinámicas no son parte del videojuego pero muchas compañías de videojuegos han visto la posibilidad de lucrarse al incluirlas en sus productos. Hablamos de los famosos sistemas similares a las máquinas de premio o las «lootboxes».

En conclusión los videojuegos no generan adicción pero algunas de las dinámicas que están incluyendo últimamente si pueden producir un trastorno. Los responsables de esto no son más que los propios publishers que incluyen dinámicas propias de los juegos de azar en su videojuegos con el objetivo de lucrarse más y de los propios gobiernos que no regulan este tipo de prácticas.

Bibliografía

(ICD-11. En OMS. Recuperado de https://icd.who.int/en/).
(Diciconario de terminología. En OMS y Gobierno de España. Recuperado de https://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf).
(¿Dijo la OMS que los videojuegos son una adicción?. En Centro Baeza. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=41zSr1XtFO8).
(Dependence Syndrome. En OMS WHO. Recuperado de https://www.who.int/features/qa/gaming-disorder/en/).