En la eterna discusión sobre si los deportes electrónicos son o no son práctica deportiva es frecuente encontrarnos con algunos argumentos erróneos. Uno de los más utilizados es el de que los deportes electrónicos son deporte puesto que son deportes mentales como el ajedrez, el bridge o el dominó. Yo mismo he caído en este error en mis primeros años de estudio del fenómeno de los deportes electrónicos. Este tipo de argumentación, no solo es en gran medida falsa si no que es fácilmente refutable por los puristas de la Praxiología Motriz y otras ramas que estudian la actividad física y el deporte. Para muchos praxiólogos y compañeros de carrera quedan de forma automática fuera de la definición de deporte el ajedrez, el póquer, el dominó o el bridge. No lo hacen por la falta de actividad física, como algunos piensan, puesto que sí aceptan deportes como el tiro con carabina que tienen una actividad física similar. Vamos a intentar indagar un poco más en esta problemática para aquellos que de verdad sientan interés por conocerla.
A la hora de definir qué es deporte y qué no podemos acudir a varios métodos. El más habitual es el de acudir a la RAE. Este método es poco aconsejable ya que la RAE se limita a registrar el uso que los hablantes hacen de las palabras pero no a dar definiciones científicas de estas. En resumen, la definición de la RAE desde un punto de vista académico o científico es casi siempre insuficiente. Aun así veamos qué dice nuestra Real Academia de la Lengua sobre deporte:
En principio los videojuegos y los deportes electrónicos parecen cumplir con la definición a excepción de la parte que indica «actividad física». Por desgracia la RAE no cuenta con una definición de qué es actividad física así que acudamos, por ejemplo, a la Organización Mundial de la Salud:
«Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía… La «actividad física» no debe confundirse con el «ejercicio». Este es una variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física. La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas»
En base a esto, los videojuegos en general y prácticamente todas las acciones podrían ser consideradas deporte ¿a qué se debe? Se debe a que hacemos un mal uso de la palabra «deporte» y este ha quedado registrado en la RAE. Para saber con certeza qué es el deporte de una forma lo más científica posible habrá que acudir a una ciencia que estudie el deporte. Lo más cercano a una ciencia que estudie el deporte es la Praxiología Motriz. La Praxiología motriz es la ciencia de la praxis motriz y de las condiciones, de los resultados y la puesta en juego de dicha praxis motriz. Su objeto de estudio científico es la acción motriz, no la actividad física o las acciones en general, y es esta la que define el deporte para la gran mayoría de praxiólogos. El padre de esta ciencia es el Dr. Pierre Parlebas pero ¿qué es la acción motriz? ¿En qué se diferencia de una acción corriente o de la actividad física? Para responder a esta pregunta acudimos a lo publicado por el Dr. Hernández Moreno:
«Ante algunas críticas planteadas con un enorme sentido común por parte de los miembros del GEP (Castarlenas y otros, 1993: 20 “Sin embargo, habría que indicar que el apelativo motriz sigue apareciendo como innecesario…”) de por qué no se podría denominar simplemente acción, considerando que -casi- toda acción ya conlleva motricidad, a la que ya se ha dado una solución (Rodríguez Ribas en 1997). En su tesis defiende que efectivamente toda acción humana (fregar, leer el periódico) incluye motricidad, aunque solo ciertas acciones (realizar un tiro en baloncesto, realizar una serie acrobática) tienen una intencionalidad motriz, osea tiene como objetivo poner en juego la motricidad humana. Este tipo de objetivos denominados objetivos motores (intentar introducir el balón en la canasta, intentar reproducir una rondada con la mayor perfección posible) son los que definen las acciones motrices (que también se pueden denominar con su sinónimo praxis motriz). Los objetivos motores, por tanto, son uno de los componentes de la acción motriz y marcan las diferencias respecto de otro tipo de acciones.»
De aquí es de donde la nace la diferenciación de deportes mentales. Los deportes mentales no son entendidos por la mayoría de praxiólogos como deportes puesto que no cuentan con acción motriz de ningún tipo aunque sí tienen actividad física. Así pues desde un punto de vista «científico» el ajedrez no sería deporte, ni el póquer, ni el bridge puesto que jugar al ajedrez no se trata de «ejecutar el movimiento de la mejor forma posible». En estos casos la ejecución no influye en resultado final. Estos «deportes» se basan en tomar las mejores decisiones y de la forma lo más rápidamente posible. Es esta ausencia de la importancia de la ejecución del movimiento lo que los convierte en deportes mentales. Reconocidos como deportes por unos pero no por otros.
La gran mayoría de videojuegos sí se basan en ejecutar movimientos precisos. Apuntar correctamente en cualquier shooter es vital para el resultado, ejecutar combos de forma coordinada es la clave para muchos videojuegos de lucha, realizar un gran número de acciones por minuto es clave en muchos juegos de estrategia y una combinación de las anteriores es necesaria en los MOBA. Aquellos videojuegos como Hearthstone, Teamfight Tactics o DotA Underlords que no tienen ningún tipo de acción motriz quedarían excluidos de la posibilidad de ser considerados deporte por algunos praxiólogos pero este tipo de videojuegos son una minoría. Podríamos decir que estos videojuegos y similares son el equivalente al ajedrez de los videojuegos. En caso de serlo, serían deportes electrónicos cuyo componente mental es el importante por encima del componente motriz. Serían deportes electrónicos mentales.
A modo de conclusión, argumentar que los deportes electrónicos son deportes mentales o que su componente más importante es la mente es un error. Los deportes electrónicos sin componente motriz son una clara minoría. Los jugadores profesionales que invierten horas de esfuerzo en mejorar su praxis motriz no merecen que se obvie tan a la ligera todo ese esfuerzo. Cuando nos maravillamos con una gran jugada como la de Daigo en el EVO de 2004 o la de Faker vs Ryu ambos con Zed en la LCK de 2013 no nos maravillamos de la toma de decisiones, lo hacemos de su capacidad de ejecución sin errores en situaciones límite.
Bibliografía
(Actividad Física. En Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/ ).
(De cómo separar los elementos de la lógica interna y la lógica externa. En Acción Motriz. Recuperado de http://www.accionmotriz.com/documentos/revistas/articulos/1_1.pdf ).
(RAE Deporte. En Real Academia de la Lengua Española. Recuperado de https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=deporte).