mitos videojuegos

Del mundo de los videojuegos se ha dicho casi de todo. En la actualidad, es uno de los temas más comentados por padres e hijos, y la cantidad de información que se puede encontrar en Internet sobre esta forma de ocio es inmensa. Sin embargo, algunas de estas informaciones sobre los videojuegos se sustentan en datos incorrectos y que carecen de veracidad, dando lugar a falsos mitos. Como José de Matías, director académico de The Global Esports Academy, comenta “existe un desconocimiento general sobre todo lo relacionado con el mundo de los videojuegos, creando falsos mitos sobre este tema. Hasta el momento no se ha demostrado que los videojuegos generan adicción en los usuarios, ni tampoco dan lugar a comportamientos violentos o trastornos de atención en los jugadores”.

Estos son aquellos más extendidos:

1. Son adictivos como las drogas

La Organización Mundial de la Salud incluyó el “Gaming Disorder” en su ICD-11. Esto ha promovido que la vieja asociación entre vicio y videojuegos escalara a adicción. La realidad es que según la propia OMS el “Gaming Disorder” es un trastorno del comportamiento y no una adicción, que solo se produce por jugar a videojuegos que tienen mecánicas “gambling”. De esta manera, el saber a qué juegan los menores nos evitará cualquier posible problema. 

2. Generan comportamientos violentos

Prácticamente todo producto cultural o avance tecnológico nuevo ha sido temido y criminalizado a lo largo de la historia. La realidad es que no hay ni un solo estudio concluyente que indique tal afirmación. Recientemente estudios de la Universidad de Oxford desmienten este hecho. Aun así, es recomendable que se asegure de que los menores juegan a juegos indicados para su edad.

3. Producen trastornos de la atención

Una creencia generalizada era asociar el crecimiento de casos de Trastorno de Déficit de Atención y Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) con los videojuegos. Sin embargo, el Child Mind Institute, uno de los institutos más prestigiosos del mundo en el segmento de estudio de la mente infantil, publicó varios artículos que se encargaban de desmentir y en afirmar que no existe evidencia alguna de que los videojuegos causan TDAH. 

4. Dañan la vista

Por una parte, la realidad es que más que los videojuegos, cualquier pantalla puede afectar la vista a largo plazo si no se controla su exposición correctamente debido a la emisión de luz azul. Sin embargo, según un artículo de la Sociedad Española de Oftalmología publicado en 2017, la luz azul de las pantallas no afecta a la visión ni provoca ceguera, sino que las molestias se deben al cansancio ocular digital. 

5. Obesidad y diabetes

Varias personalidades e incluso algunos políticos han afirmado que los videojuegos provocan obesidad e incluso diabetes. Sin embargo, lo que la mayoría de estudios indican es que esto no es así. Aquellas personas que comen adecuadamente y hacen ejercicio no padecen obesidad aunque dediquen más horas de las recomendables a jugar a videojuegos. Por otro lado, no existe ningún estudio que haya encontrado una relación causa-efecto entre videojuegos y padecer diabetes.

6. Fomentan el aislamiento social

Es muy común escuchar que los videojuegos son la principal causa de pasar horas en solitario sin relacionarse con el entorno y las personas. Tal y como demuestran estudios de la Universidad de Ohio los videojuegos pueden permitir incluso todo lo contrario, facilitando a los jugadores la interacción con otras personas y el desarrollo de habilidades interpersonales al jugar en línea. 

En conclusión, los videojuegos van más allá del entretenimiento, incluso son una herramienta perfecta para la transmisión de valoresde hecho, en The Global Esports Academy utilizamos los videojuegos como pilar fundamental de nuestros programas formativos a la hora de enseñar materias del programa escolar como lengua, matemáticas, etc.” destaca José de Matías.